Revista Saberes Educativos https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED <p>Saberes Educativos es una revista científica de acceso abierto, orientada a la difusión de conocimiento relacionado con la formación de docentes y otros actores educativos. Es publicada semestralmente por el Centro Saberes Docentes (ex Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.</p> Centro Saberes Docentes (ex Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile es-ES Revista Saberes Educativos 2452-5014 Configuración de masculinidades, violencias basadas en género y escuela. Una aproximación a los antecedentes y un nuevo horizonte de investigación https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/80123 El presente artículo da cuenta de la revisión de antecedentes referidos a la interacción de tres conceptos: masculinidades, violencias basadas en género, y escuela. Para ello, se rastrearon 44 artículos científicos publicados entre los años 2002 y 2023 en una amplia distribución geográfica. El articulo ofrece un análisis sobre los antecedentes encontrados y algunas consideraciones sobre la importancia de ampliar la noción de violencias basadas en género. Asimismo, intenta subrayar la tensión que genera la configuración de masculinidades en la escuela y las violencias basadas en género que tienen lugar allí; por tanto, considera la escuela no solo como un lugar físico, sino como un espacio simbólico en el que tienen lugar discursos que apuntalan o regulan formas hegemónicas de ser y estar, tanto para los sujetos como para el tejido de sus interacciones. Finalmente, propone un horizonte de investigación amplio para el abordaje de estos conceptos en el marco de la erradicación de las violencias basadas en género John Sebastián Buitrago Villa Deicy Yuveny Rodas Monsalve Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.80123 Factores que influyen en el desempeño de las educadoras de párvulos chilenas https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/79853 Este artículo da cuenta de un estudio que analiza los factores que afectan el desempeño del profesorado desde la percepción de un grupo de educadoras de párvulos que atiende el nivel de educación infantil en Chile. La metodología del estudio es de naturaleza cuantitativa con alcance descriptivo y diseño transeccional (Hernández et al., 2006). El estudio aplica un instrumento tipo Likert con preguntas cerradas a 149 participantes. Los resultados indican la existencia de diferentes percepciones respecto de los factores institucionales, personales y socioambientales que influirían en el desempeño en el aula. El factor institucional es el menos valorados: la falta de recursos materiales, la poca congruencia del sueldo con la cantidad de trabajo y la carga horaria son señalados como los factores que más influyen negativamente en el ejercicio docente. Por el contrario, la buena relación que las entrevistadas declaran tener con sus estudiantes, la disposición de ayudarse entre pares y la satisfacción que les proporciona su profesión fueron los puntos señalados como más positivos Valeska Concha-Díaz Bertha Guamán Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.79853 Percepción de docentes feministas sobre su práctica educativa: facilitadores y barreras para implementar una educación feminista en el contexto educativo chileno https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/79857 Una de las claves para construir una cultura libre de discriminación por razones de sexo y género es la conciencia y la formación del profesorado para lograr avances en estas materias. En muchos casos, en los centros educativos, predominan modelos pedagógicos androcéntricos que invisibilizan, ocultan y niegan el papel y la contribución de las mujeres en las diversas áreas del conocimiento. En este artículo se presentan los resultados de una investigación, de carácter cualitativo exploratorio, cuyo objetivo es analizar la percepción de docentes feministas sobre su práctica educativa con el propósito de identificar los facilitadores y las barreras para implementar una educación feminista en el contexto del sistema educativo chileno. Para esto, se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas a docentes feministas chilenas y se hizo un análisis de contenido de estas. Los resultados muestran que las docentes reconocen que una pedagogía feminista es relevante para implementar una educación no sexista. Identifican también diversas barreras que enfrenta la implementación de una pedagogía feminista dado que tanto las escuelas como los agentes educativos, en general, son reacios a las ideas feministas. Roxana Nicol Poblete Inostroza Soledad Martinez-Labrín Pamela Castillo Mardones Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 Educación emocional: saberes y experiencias docentes de maestros de educación primaria en México https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/80025 Este artículo muestra avances de una investigación sobre saberes y experiencias de docentes de educación primaria respecto de la educación socioemocional. Dicha investigación utilizó el método fenomenológico-hermenéutico de Van Manen (1998) y la indagación exploratoria. Por medio de formularios se recuperó información con respecto a las dimensiones de la educación emocional (Bisquerra, 2016, 2017; Bisquerra y García, 2018). También se realizaron entrevistas y grupos focales configurados por un muestreo de 50 maestros y directivos que atienden a estudiantes que van de los 6 a los 15 años de edad, todos adscritos al Estado de Jalisco, en México. Se parte del supuesto de que los y las profesionales de la educación carecen de saberes y habilidades que les permitan gestionar sus propias emociones, por lo que tienen dificultades para visibilizar las problemáticas vinculadas a la educación emocional y, de esta manera, poder plantear acciones de intervención y mejora en el marco del trabajo transversal con las metodologías activas y situadas que se plantean en la Nueva Escuela Mexicana. La indagación permite comprender las fortalezas, las áreas de oportunidad, además de las reflexiones, vivencias y ruta de los/as profesores/as en relación a dicha temática para, desde ahí, tener un punto de partida para la transformación docente. Palabras clave: educación socioemocional, regulación emocional, sistematización de experiencias, prácticas reflexivas, metodologías activas, educación primaria. Yaneth Marcela Huízar Aguilar Anibal Huízar Aguilar Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.80025 Evaluación escolar: explorando la realidad de la práctica evaluativa en un colegio chileno https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/80026 Este artículo explora las prácticas evaluativas en un colegio chileno, con el objetivo de conocer perspectivas docentes y estudiantiles al respecto, métodos utilizados y resultados obtenidos, en términos de notas y retroalimentación. El marco conceptual del estudio en el que se basa el artículo considera los aspectos claves de la evaluación (School Based Assessment) según literatura internacional, que luego son contextualizados en la realidad chilena, considerando como relevante el concepto de evaluación sociocultural (Elwood y Murphy, 2015) y responsiva (Brown et al., 2022). El estudio busca identificar las prácticas evaluativas usadas en la realidad, desde lo sugerido por el decreto de evaluación que rige al país. Se trata de un estudio cualitativo exploratorio que utiliza análisis de documentos y entrevistas semiestructuradas a10 docentes y 10 estudiantes de un colegio en Santiago, Chile, que fueron analizadas usando análisis temático. Los resultados indican que las intenciones de la política evaluativa no se ven reflejadas en la práctica, principalmente por condiciones históricas externas impuestas al proceso de enseñanza: falta de tiempo docente, sobrecarga laboral y la inequidad social reinante en el país. La fuerte cultura sumativa y el sistema de consecuencias (high stakes) dificultan la evaluación formativa. Finalmente, se sugieren algunos elementos a considerar para que el sistema evaluativo apunte a ser socioculturalmente responsivo, es decir, que responda a las necesidades de los/ as docentes y los/as estudiantes. Tamara Fabiola Cepeda Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.80026 Formación socioemocional en enseñanza técnico superior. El caso de Construye T, México https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/79879 El desarrollo de habilidades socioemocionales contribuye a dar respuesta a las necesidades de formación del estudiantado, tanto en su vida presente como en su futuro. Este artículo da cuenta de un estudio que analiza, desde el enfoque de la Teoría de la Actividad, la implementación de Construye T, programa para la formación socioemocional de estudiantes de Educación Media Superior en México. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas, colectivas e individuales, a grupos de estudiantes, equipos docentes implementadores y responsables de programa de cinco planteles. Se encontró que estudiantes y equipos de implementación han construido un sentido compartido respecto a los beneficios del programa para la formación de los/as estudiantes; sin embargo, se recogen tensiones en la implementación que se ve modificada por las condiciones del plantel, las reglas de contratación laboral, e incluso el interés de los miembros de la comunidad. A través de los resultados se aportan elementos relevantes a considerar tanto para la mejora en la implementación en los planteles actuales, como para el diseño de propuestas de implementación de programas similares para el desarrollo socioemocional. Se discute sobre los desafíos identificados en la implementación del programa que sirvan como una aportación al campo de conocimiento. Sergio Nava-Lara Viviana Hojman Claudia Navarro Corona Fabiola Melo Araneda Rodrigo Ignacio Jara Bustos Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.79879 Innovación educativa: Una revisión de su conceptualización e implementación práctica https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/79882 Innovar en educación hoy implica un proceso planificado que requiere de la participación, las ideas, los conocimientos y las actitudes positivas de diversos actores educativos para generar un ambiente propicio de mejoras y transformaciones de lo establecido en una determinada realidad educativa. En este artículo, se realiza una revisión narrativa a partir de una búsqueda en Google Académico de revistas electrónicas indexadas en bases de datos internacionales, publicadas principalmente entre los años 2020 y 2025, que abordan el concepto de innovación educativa desde diversas perspectivas teóricas, considerando aquellos factores que inciden tanto en su implementación práctica como en el desarrollo de la competencia de innovar en el desempeño de la docencia, la acción de investigar a partir de necesidades pedagógicas, y la planificación y la evaluación del proceso para enfrentar los desafíos de la escuela del siglo XXI, desde un enfoque de responsabilidad social e impacto comunitario. Se concluye que innovar en educación surge de necesidades de mejora o transformación que requieren de la planificación detallada de un proyecto innovador que facilite la entrega de soluciones concretas y realistas que aseguren su calidad y valoración dentro de la comunidad educativa. Lissette Cavallo-Bertelet Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 10.5354/2452-5014.2025.79882 Liderazgo escolar inclusivo: validación de un instrumento español en Chile https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/79943 Resumen El liderazgo inclusivo se ha posicionado en los últimos años como un estilo recomendable para escuelas comprometidas con la diversidad, la justicia social y la inclusión. Sin embargo, a diferencia de otros estilos de liderazgo, se cuenta con menos antecedentes en relación a instrumentos de evaluación, modelos teóricos y prácticas basadas en evidencia. El objetivo del presente artículo es adaptar y validar el cuestionario español LEI-Q “Liderando la educación inclusiva en centros de educación obligatoria” en Chile. El instrumento evalúa cuatro dimensiones de prácticas divididas en dos versiones que se complementan; una dirigida a familias y otra a equipos docentes. Para su validación se contó con una muestra de 2792 participantes (1873 familias y 919 miembros de equipos docentes). Para la adaptación se realizó la adecuación lingüística de los ítems y una aplicación piloto; para la validación se realizó un análisis factorial confirmatorio a fin de valorar la estructura de las dimensiones teóricas propuesta para el cuestionario y se comprobó la consistencia interna del instrumento global y de cada una de sus dimensiones. Los resultados, tanto para equipos docentes como para familias, confirman la adecuación del modelo estructural elegido (RMSEA= .0693 y .0298), la fiabilidad de la escala (α =.981 y .979) y de cada una de sus dimensiones (α entre 0.978 y 0.981). Un hallazgo relevante y un aporte complementario al instrumento original es el pilotaje de un índice de liderazgo inclusivo que ordena las prácticas observables en función de los indicadores de participación. René Valdés Carlos Miranda Carvajal José Manuel Améstica Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.79943 El rol del/la profesor/a volante en la gestión del ausentismo docente en contextos educativos https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/80028 La creciente escasez de docentes es un fenómeno alarmante que afecta la calidad educativa a nivel global. En Chile, el Mineduc proyecta un déficit de más de 25 mil profesores/as para 2025, intensificado por el ausentismo docente entendido como las ausencias temporales o prolongadas de los/as docentes, ya sea por licencias médicas, permisos administrativos o inasistencias no planificadas. En este artículo se presenta un estudio que analiza el rol del/la profesor/a volante como una solución emergente para garantizar la continuidad pedagógica en contextos educativos diversos. Adoptando un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas y análisis documental, y se integraron datos mediante la triangulación para asegurar la validez de los hallazgos. Los resultados revelaron prácticas exitosas, como la planificación anticipada y la adaptabilidad, y desafíos, como la sobrecarga administrativa y la falta de reconocimiento formal del rol. Estos hallazgos sustentan propuestas para legitimar esta figura y enfrentar sus limitaciones, contribuyendo al fortalecimiento del sistema educativo. Auristela del Carmen Hormazábal Soto Maricel Rodríguez Pacheco Mario Suárez Cinto Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.80028 Presentación llamado especial. Transformación hacia la igualdad: acciones y políticas con perspectivas de género en universidades iberoamericanas. https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/80103 En los últimos años, la concienciación social impulsada por los movimientos feministas ha generado un impacto significativo en las universidades, creando un entorno propicio para la implementación y el fortalecimiento de políticas de igualdad y equidad de género. De este modo, muchas universidades han constatado la necesidad de promover acciones y medidas contra roles y estereotipos de género, que permitan impulsar la plena inclusión de la mujer sin sesgos ni brechas Gabriela Martini Armengol Leyre Burguera Ameave Ana Fascioli Alvarez Macarena Esther Vargas Torres Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.80103 Perspectiva de género en la gobernanza universitaria: avances y desafíos en políticas de igualdad y equidad en universidades iberoamericanas https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/80088 Durante la última década, la incorporación de la perspectiva de género ha contribuido a reconfigurar las políticas universitarias. Este artículo analiza las acciones y estrategias implementadas por universidades iberoamericanas en el ámbito de la gobernanza y representación para abordar las desigualdades de género en sus estructuras, cultura organizacional e interacciones sociales. A partir de un estudio cualitativo y descriptivo, se abordan cuatro dimensiones: estereotipos de género, techo de cristal, masculinidades igualitarias y representación equilibrada. Los resultados evidencian la adopción de acciones con enfoques de equidad e igualdad en los niveles macro, meso y micro del sistema universitario. Se observan logros en la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en las universidades, si bien, persisten desafíos como la sostenibilidad de estas políticas, la incorporación de mecanismos de evaluación y la integración de enfoques interseccionales y no binarios. Se destaca el papel de las universidades como agentes de cambio en la reducción de brechas de género, subrayando la importancia de fortalecer estrategias que no solo garanticen la paridad en la representación, sino que también impulsen transformaciones en la cultura organizativa y en la toma de decisiones. Gabriela Martini Armengol Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 10.5354/2452-5014.2025.80088 Perspectiva de género en la investigación, docencia y extensión universitaria: avances y desafíos en políticas de igualdad y equidad en universidades iberoamericanas https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/80091 La ciencia heredada evidencia la ausencia de las mujeres como constructoras y divulgadoras del conocimiento. Por ello, las universidades actuales tienen el gran reto de transformar el contexto y reivindicar un espacio propio para las mujeres. Este artículo analiza las acciones y estrategias implementadas por universidades iberoamericanas en el ámbito de la investigación, la docencia y la extensión para abordar las desigualdades de género en sus estructuras, cultura organizacional e interacciones sociales. A partir de un estudio cualitativo y descriptivo, los resultados evidencian la adopción de acciones en los niveles macro, meso y micro, combinando enfoques de igualdad y de equidad. Se destaca la obtención de avances significativos respecto a la incorporación de la perspectiva de género en áreas específicas de investigación y/o docencia, así como el fortalecimiento de iniciativas sociales de extensión que buscan garantizar el compromiso de la universidad con la equidad y la reducción de las brechas de género. Sin embargo, la aproximación a las carreras profesionales de las mujeres en las universidades evidencia una estructura y dinámicas internas que siguen patrones muy masculinizados que ralentizan su proyección y reconocimiento. Leyre Burguera Ameave Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.80091 Avances y desafíos de las políticas universitarias para una Educación Superior libre de violencia machista https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/80092 El presente artículo presenta un estudio que analiza las estrategias implementadas por universidades para prevenir y atender la violencia machista en el ámbito académico. A partir de un enfoque multinivel, se identifican acciones normativas, pedagógicas y estructurales que buscan transformar las dinámicas institucionales y promover espacios educativos libres de violencia de género. Los resultados evidencian avances significativos en la sensibilización y atención integral a víctimas, aunque persisten desafíos en la institucionalización y sostenibilidad de estas medidas. Se enfatiza la necesidad de fortalecer la transversalización de la perspectiva de género y la articulación interinstitucional para garantizar impactos sostenibles. Macarena Esther Vargas Torres Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.80092 Cuidados y conciliación corresponsable en universidades iberoamericanas: avances y desafíos https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/80030 El presente artículo da cuenta de la revisión de antecedentes referidos a la interacción de tres conceptos: masculinidades, violencias basadas en género, y escuela. Para ello, se rastrearon 44 artículos científicos publicados entre los años 2002 y 2023 en una amplia distribución geográfica. El articulo ofrece un análisis sobre los antecedentes encontrados y algunas consideraciones sobre la importancia de ampliar la noción de violencias basadas en género. Asimismo, intenta subrayar la tensión que genera la configuración de masculinidades en la escuela y las violencias basadas en género que tienen lugar allí; por tanto, considera la escuela no solo como un lugar físico, sino como un espacio simbólico en el que tienen lugar discursos que apuntalan o regulan formas hegemónicas de ser y estar, tanto para los sujetos como para el tejido de sus interacciones. Finalmente, propone un horizonte de investigación amplio para el abordaje de estos conceptos en el marco de la erradicación de las violencias basadas en género. Leyre Burguera Ameave Ana Fascioli Alvarez Derechos de autor 2025 Revista Saberes Educativos 2025-08-02 2025-08-02 15 1 27 10.5354/2452-5014.2025.80030