Educación emocional: saberes y experiencias docentes de maestros de educación primaria en México

Autores/as

Descargar

Resumen

Este artículo muestra avances de una investigación sobre saberes y experiencias de docentes de educación primaria respecto de la educación socioemocional. Dicha investigación utilizó el método fenomenológico-hermenéutico de Van Manen (1998) y la indagación exploratoria. Por medio de formularios se recuperó información con respecto a las dimensiones de la educación emocional (Bisquerra, 2016, 2017; Bisquerra y García, 2018). También se realizaron entrevistas y grupos focales configurados por un muestreo de 50 maestros y directivos que atienden a estudiantes que van de los 6 a los 15 años de edad, todos adscritos al Estado de Jalisco, en México. Se parte del supuesto de que los y las profesionales de la educación carecen de saberes y habilidades que les permitan gestionar sus propias emociones, por lo que tienen dificultades para visibilizar las problemáticas vinculadas a la educación emocional y, de esta manera, poder plantear acciones de intervención y mejora en el marco del trabajo transversal con las metodologías activas y situadas que se plantean en la Nueva Escuela Mexicana. La indagación permite comprender las fortalezas, las áreas de oportunidad, además de las reflexiones, vivencias y ruta de los/as profesores/as en relación a dicha temática para, desde ahí, tener un punto de partida para la transformación docente. Palabras clave: educación socioemocional, regulación emocional, sistematización de experiencias, prácticas reflexivas, metodologías activas, educación primaria.

Palabras clave:

educación socioemocional , regulación emocional , sistematización de experiencias , prácticas reflexivas , , metodologías activas , educación primaria